🏉 La infracción de patente por equivalencia 🏈

Hexagon iP

8/28/20253 min leer

🏉La infracción de patente por equivalencia🏈

Que es una infracción de patente?

Una infracción de patente se produce cuando un producto o un proceso reproduce todas las características de una reivindicación de patente. Este tipo de infracción se llama ‘infracción literal’.

Pero existe otro tipo de infracción. Una invención puede ser imitada con ligeras modificaciones técnicas. Ahí entra en juego la ‘infracción por equivalencia’, un concepto clave para reforzar la protección de las patentes.

🤔 ¿Qué significa infracción por equivalencia?

La infracción por equivalencia se produce cuando un producto o procedimiento no copia palabra por palabra lo que está reivindicado en la patente, pero usa medios técnicos que son equivalentes, es decir, que:

1. Realizan sustancialmente la misma función,

2. De la misma manera,

3. Con el mismo resultado.

Este criterio se conoce como el “triple test” (función – modo – resultado).

👉 En otras palabras: no importa cómo lo llames o con qué pequeño cambio lo disfraces; si el invento hace lo mismo de la misma manera, puede considerarse infracción.

📖 Ejemplos prácticos:

1. La cafetera

Imagina que alguien patenta una cafetera que usa una válvula de resorte para regular la presión del agua.

Otro fabricante lanza al mercado una cafetera igual, pero con una válvula magnética que regula la presión de la misma manera y con el mismo resultado.

Aunque no sea exactamente la misma pieza, la válvula magnética es equivalente a la de resorte → podría considerarse infracción por equivalencia.

2. Software de encriptación

Un inventor patenta un algoritmo que cifra datos reemplazando cada letra por la siguiente en el alfabeto (A→B, B→C…).

Otra persona crea un software que cifra datos desplazando cada letra dos posiciones en lugar de una.

Aunque cambió un detalle técnico, el mecanismo esencial y el efecto son equivalentes → también puede considerarse infracción por equivalencia.

⚖️ ¿Por qué es importante?

La infracción por equivalencia evita que una patente se convierta en papel mojado frente a copias “disfrazadas”. Gracias a este concepto, las patentes no solo protegen contra imitaciones idénticas, sino también contra variaciones mínimas con el mismo efecto. Protegen tanto contra la mala fe del infractor, como contra la evolución de la tecnología.

La infracción por equivalencia, permite proporcionar una protección justa al patentado. En el ejemplo de la cafetera: puede ser que en el momento de patentar su cafetera, no existieran las válvulas magnéticas y por eso solo la reivindicó con una válvula de resorte. Pero como una patente dura 20 años, aunque se invente la válvula magnética a los 5 años después de su patente, pues sigue protegida su cafetera.

Sin embargo, cada caso debe ser analizado por expertos, porque la frontera entre un cambio legítimo y una equivalencia infractora puede ser muy fina. Además según los países se evalúa diferentemente la equivalencia.

Por eso, solo una buena redacción de patente permite evitar el riesgo de infracción. Así en el ejemplo de la cafetera, un buen agente de patente hubiera reivindicado ‘una válvula’, sin más. Al ser mas genérico, cubre cualquier tipo de válvula presente y futura.

⚙️ Conclusión

La infracción por equivalencia amplía el alcance de protección de las patentes y es un arma poderosa contra los imitadores ingeniosos. Para cualquier empresa, comprender este concepto es esencial: no basta con “cambiar un detalle” para evitar infringir una patente existente.

En Hexagon iP te ayudamos a entender cómo proteger tu innovación y como evitar riesgos de infracción. Si tienes dudas sobre tu patente o la de un competidor, contáctanos.

Te ha encantado el tema y quieres leer sobre un ejemplo muy detallado que ha pasado a una empresa española? Aquí el caso muy interesante de una batería con plantas ante el Tribunal Unificado de Patentes (UPC).

ipWhistles 7 _ infraccion por equivalencia
ipWhistles 7 _ infraccion por equivalencia

Encuentra más información de propiedad intelectual en nuestro blog: #ipWhistles